Chat

Índice general  CIENCIAS  ** Astrofísica **

 

Inicio Índice Vídeos S._solar Y_más_allá Física Química Mates

  Tabla
Saltar a  



Temas similares

La Teoria de los Universos Paralelos en el Tiempo pasado presente y futuro (Mi Teoria)
Foro: ** Astrofísica **
Autor: Zarate
Resptas: 1
Teoría cósmica de las burbujas
Foro: ** Astrofísica **
Autor: Kosmologo
Resptas: 1
Nueva Teoría de la Gravedad II (Modificado): Compactación espacial II
Foro: ** Astrofísica **
Autor: Angel21
Resptas: 9
La teoría universal
Foro: ** Astrofísica **
Autor: Cazaazor
Resptas: 0
 

   { VISITS } Vistas: 4441  |  { VISITS } Favoritos: 0  |   { VISITS } Suscritos: 5      
Suscritos: Jluis, Jorge Quantum, DanielDD, Google [Bot], Google [Bot]
Nuevo tema Responder al tema tema anterior Bajar tema siguiente
Autor Mensaje
Desconectado 

Mensaje 04 Nov 09, 00:47  14662 # 1


Avatar de Usuario
Univérsitas

______________Detalles_
Univérsitas 

Registro: 03 Nov 09, 18:15
Mensajes: 2
Mi nombre es: Luis
_____________Situación_

Nivel Estudios: Universitari@
País: España
Ciudad: Aviles
Género: Masculino

______________________
Cuando estudiamos la teoria de la relatividad, y como resumen, decimos que el tiempo se dilata y el espacio se contrae en la dirección del movimiento.

Pero se "contrae el espacio en la dirección del movimiento" es desde el punto de vista del sistema en movimiento, pero ¿que le ocurre al sistema en movimiento?, puesto que si desde un sistema en movimiento medimos una distancia L menor que la distancia l medida desde un sistema en reposo relativo.

             No puede un sistema contraerse en la direccion del movimiento y al mismo tiempo medir un distancia menor en esa dirección. Estas dos afirmaciones son incompatibles no se pueden afirmar simultaneamente.

              Luego, ¿que es lo que realmente es correcto? . La distancia L que se mide desde el sistema en movimiento, pero el sistema experimenta un dilatacion en la direccion del movimiento. !no se contrae.¡

             Si hay alguien interesado puedo demostrarlo matematicamente.
          
    Responder citando    


Marcadores y compartir
    

Mensaje 04 Nov 09, 00:52  14665 # 2


Avatar de Usuario
Asidu@ Univérsitas

______________Detalles_
Asidu@ Univérsitas 

Registro: 16 Abr 07, 22:09
Mensajes: 1098
Mi nombre es: Sir Jorge David.
_____________Situación_

Nivel Estudios: Universitari@
País: Colombia
Ciudad: Armenia
Género: Masculino

______________________
Hola.

Hay un bonito experimento que no es de Mecánica Relativista, y tiene que ver con las leyes clásicas del Electromagnetismo:

Supongamos que un observador O está en reposo relativo a con una carga Q que no está acelerada, él notará que las líneas de campo electrico son radiales a la carga y nada más (a menos que el observador esté cargado). Ahora bien, un observador O' se mueve con velocidad constante según O y la carga Q, pero por las Trasformaciones de Galileo, es equivalente decir que Q y O se mueven para el observador O', el cual, por el movimiento relativo de la carga (que en si ya es una corriente eléctrica), notará que aparecen líneas de campo magnético alrededor de la carga y podrá medir esta Inducción Magnética, además de las lineas de Campo Eléctrico.

Este experimento se puede hacer y lleva esos resultados, pero en si: existe o no campo magnético alrededor de la carga?, por qué O no lo observa, mientras que O' si?, lo cuál nos lleva de nuevo a tu "paradoja", que como tal no existe, ya que ambas descripciones de la naturaleza son válidas o equivalentes.

Una forma de responde a tu duda es esta: resulta que estás hablando de Relatividad Especial (RE) y allí todo se mueve con velocidad constante, resulta que para el observador O que se mueve junto con el cuerpo, no hay cambio de longitud ya que se cumple la condición de cuerpo rígido, pero éste si observa una contracción en las longitudes del observador O' (trasformaciones de Loretz) y a su vez O' dice que él no se contrae, pero si lo hace O.

Para terminar: la naturaleza es caprichosa y rara en algunos aspectos...

PD: Buscaré un material que tengo sobre este tema, que creo te servirá.

Saludos..


Dios dijo: ∇·E=ρ/ε0 ; ∇·B=0 ; ∇xE=-dB/dt ; ∇xB= μ0ε0dE/dt..y la luz se hizo..!!.. :bach:
          
    Responder citando    
Desconectado 
    

Mensaje 05 Nov 09, 19:19  14689 # 3


Avatar de Usuario
Univérsitas

______________Detalles_
Univérsitas 

Registro: 03 Nov 09, 18:15
Mensajes: 2
Mi nombre es: Luis
_____________Situación_

Nivel Estudios: Universitari@
País: España
Ciudad: Aviles
Género: Masculino

______________________
gracias por contestar.

pero....., seguimos en el mismo punto. Das por hecho que las cosas son asi. Admites que al ser un solido rigido no puede haber variación de su espacio. ¿pero si admitimos que a una velocidad cercana a c aumenta la masa?.

Tenemos las formulas para pasar de un sistema a otro y saber como sería su espacio y tiempo, pero no interpretamos correctamente, ¿que tiene que ocurrir para que un sistema perciba que otro sistema se acorte?.

Piensa en el efecto, la distancia se acorta, solo hay dos posibles soluciones:

1-que sea un efecto que afecta al espacio en la direccion del movimiento. No será probable esta soluccion puesto que tendriamos que observar este fenomeno para cualquier sistema en movimiento en cualquier pto del espacio.

2-que sea un efecto que afecta unicamente al sistema en movimiento. En este caso parece el mas logico puesto, que es el sistema el que sufre el efecto.

si obtienes por trigonometria la relacion entre t , t´ y L , L´ . Veras que interpretamos distancias no conceptos fisicos.

gracias,  espero que lo pienses y me respondas.
          
    Responder citando    
    

Mensaje 05 Nov 09, 21:48  14690 # 4


Avatar de Usuario
Asidu@ Univérsitas

______________Detalles_
Asidu@ Univérsitas 

Registro: 16 Abr 07, 22:09
Mensajes: 1098
Mi nombre es: Sir Jorge David.
_____________Situación_

Nivel Estudios: Universitari@
País: Colombia
Ciudad: Armenia
Género: Masculino

______________________
Creo que estás dando vuelta al mismo punto al contestarte a ti mismo.

Creo que debes conocer el experimento mental del tren de Einstein: un haz de luz que va desde el piso hasta el techo del tren mientras éste se mueve a una velocidad v≈c.

Ahora bien, como postulado, Eisntein dice que la velocidad de la luz es ABSOLUTA y no cambia de valor para ningun observador (cosa que se ha comprobado experimentalmente) . Ahora bien, si el tren tiene una altura h, es vidente que cuando baja el haz ha recorrido una distancia de 2h (para el observador dentro del tren), mientras que para el observador en el andén, el rayo de luz ha recorrido una trayectoria similar a un triangulo, por lo que la distancia medida es mayor.

Que ha pasado?, como es que el mismo rayo de luz parece recorrer dos trayectorias distintas con distintos valores?, cómo podemos salvar esta dificultad?..La única alternativa para solucionar esto, es decir que el espacio se contrae para uno de los observadores, aunque para muchos sea algo "montado".

A decir verdad no se cómo responderte bien, ya que has enredado un poco la pregunta, por lo que he hecho un esfuerzo por tratar de mostrar que esta teoria no está equivocada.

Ahora bien, que pasa con la masa?..debes tener en cuenta que mayor masa no significa mayor tamaño, o si no mir un agujero negro: toda la masa de un platenta o una estrella concentrada en un punto.

Espero te sirva.. :bach:


Dios dijo: ∇·E=ρ/ε0 ; ∇·B=0 ; ∇xE=-dB/dt ; ∇xB= μ0ε0dE/dt..y la luz se hizo..!!.. :bach:
          
    Responder citando    

Mensaje 27 Oct 10, 13:59  20132 # 5


Avatar de Usuario
Licenciad@

______________Detalles_
Licenciad@ 

Registro: 27 Oct 10, 13:52
Mensajes: 1
_____________Situación_

Nivel Estudios: Licenciad@
País: España
Ciudad: Madrid
Género: Masculino

______________________
Como es sabido, una de las principales conclusiones de la Teoría de la Relatividad es la idea de que el tiempo es relativo, de modo que, para un astronauta que viaje por el espacio a velocidades próximas a la de la luz (si esto fuese técnicamente posible), transcurriría comparativamente menos tiempo que para otra persona que se quedara en la Tierra. El astronauta envejecería menos y el reloj de su nave marcaría un intervalo de tiempo menor que los relojes situados en la Tierra. Para las velocidades normales que solemos experimentar, en cambio, ese desfase temporal sería una cantidad infinitesimal y, por tanto, inapreciable (gracias al ingenioso “diseño” de las fórmulas matemáticas utilizadas por Einstein).

Una demostración sencilla de que esta teoría es errónea es la siguiente:
Si yo me encuentro en una colina situada en España a las 12 del mediodía (hora solar), mi sombra apuntará hacia el norte porque el Sol está situado justamente al sur con respecto a mí. Supongamos que, en ese momento, una nave espacial que viaja a 200.000 kms/seg pasa a pocos metros de la colina; de modo que un cilindro o mástil situado verticalmente sobre la nave (a modo de reloj de sol) también proyectará sobre la superficie de ésta, en ese preciso instante, una sombra que apunta hacia el norte, puesto que la nave estará iluminada por el mismo Sol que me alumbra a mí. Esto indica que, en el suceso relatado, tanto mi sombra como la que se proyecta en la nave en movimiento marcarán exactamente la misma hora solar (las 12 del mediodía).
Si suponemos, además, que la nave había partido de España a las 12 del día anterior, el intervalo de tiempo transcurrido entre los dos sucesos, tanto para mí como para el astronauta que pilota la nave, sería de 24 horas, y no se produciría entonces un desfase de varias horas como suponía Einstein.

Otro ejemplo: Una nave que da vueltas a la Tierra a baja altura, sobrevolando siempre el mismo meridiano. El cilindro o mástil situado verticalmente sobre su superficie, que hace la función del gnomon de un reloj de sol, marcará en cada punto de la trayectoria la misma hora que otro reloj de sol idéntico, situado en el lugar de la Tierra que la nave esté sobrevolando en ese momento (dentro de la zona diurna de la Tierra, claro está). Si la nave tarda 1 minuto en dar una vuelta a la Tierra (a una velocidad de unos 670 kms/seg) las fórmulas de Einstein nos dicen que, después de 20 o 30 años dando vueltas, el reloj de la nave tendría que acumular un desfase temporal de 1 hora, aproximadamente, cosa que obviamente no puede ocurrir tratándose de un reloj de sol.

El tiempo, por tanto, no puede ser relativo, debido a la lógica sincronía que se produce en el mundo físico para que los hechos se sucedan de una forma natural.
Así lo expresa Rodrigo Alonso en la nota 25 de su libro “Un encuentro con Einstein” (ISBN 84-96417-02-6):
“Sería bueno recordar que todo reloj mide tan sólo los fragmentos del día solar –duración de la rotación de la Tierra sobre su eje tomando una misma posición del Sol como referencia– Así, los relojes con manilla de segundero en cada «tic» abarcan 1/86.400 del día solar medio. Siempre se está bajo el mismo Sol y, por tanto, los relojes solares situados juntos proyectarán idéntica hora (sombra), aunque uno de ellos haya sido sometido a velocidades astronómicas. No parece muy probable que el astro rey vaya a ocupar dos posiciones a la vez para proporcionar mediciones distintas en cada reloj de sol.”
          
       


Marcadores y compartir
   
 
Nuevo tema Responder al tema tema anterior Subir tema siguiente


Mens. previos:  Ordenar por  
Saltar a  

¿Quién está conectado?

Viendo este Foro: 0 registrados y 2 invitados



No puede abrir nuevos temas
No puede responder a temas
No puede editar sus mensajes
No puede borrar sus mensajes
No puede enviar adjuntos


cron

Arriba